La imaginación y el río

La imaginación y el río

Componente de la propuesta de intervención en el ámbito del Proyecto Urbano. Sergio Vega Arnes, 2014/2022  El concepto de fluidez asociado al río se manifiesta en todos los componentes de la propuesta, tanto los naturales como los artificiales.

Durante desarrollo de la Investigación: Rio Rocha, proyecto urbano y espacio público: Reinterpretando su significado para la ciudad”, se pudo  revisitar el trabajo: “El Río y la Ciudad: Un elemento de recomposición urbana”, realizado por la Arquitecta Fabiola Boero en Paris el año 2006.  En dicha obra, se utilizó el recurso a la filosofía urbana como una forma de estimular una reflexión sobre el potencial conceptual que poseía en tema del río en función  al análisis significativo de sus componentes y a la interpretación cualitativa de la interacción del río con los sistemas urbanos que atraviesa su curso. Esta forma de razonar permitía por un lado,  delinear y explicar el carácter emblemático que ostentó casi siempre el río en cada ciudad asociado muchas veces a su rol fundacional. Por otro lado, y simultáneamente  se analizaba el efecto  simbólico que generaba el agua en el imaginario de las poblaciones, asociado casi siempre al movimiento, al cambio, a la fluidez y a la trascendencia, configurando fuertemente el imaginario de la población.  

De estos análisis se obtuvieron insumos conceptuales que orientaron un conjunto de propuestas que a través del instrumento del proyecto urbano, buscaban replantear el rol pasivo e irrelevante que juega actualmente el río en relación a la ciudad de Cochabamba, proponiendo dejar de considerarlo “un problema” sectorial y  trabajarlo más bien como un espacio público estructural y emblemático de la misma. Esto implica plantear una ruptura total con la forma de tratar el río desde la época colonial hasta nuestros días pero sobre todo proponer comprenderlo con una mentalidad radicalmente diferente a la que ha predominado en la mayoría de los estudios, proyectos y acciones que han configurado su lamentable condición actual en los cuales, el río era interpretado o como una “amenaza natural” para la ciudad, o simplemente como un sitio en el cual se podían emplazar proyectos que nada tenían que ver con la identidad del río como por ejemplo vías de alto tráfico, distribuidores viarios o coliseos.  

Lo anterior significa también una propuesta para devolverle al río y a su interacción con la ciudad, un rol protagónico y central.

En la coyuntura actual, este tipo de reflexión no es solo innovadora sino que parece ir a contracorriente,  cuando autoridades presentan como un progreso un nuevo distribuidor de tráfico que confina y desconecta más aún al río de la ciudad o cuando vemos que posiblemente se desperdicie la posibilidad de interacción del tranvía con el río  con una propuesta aparatosa  que protege los carriles de alto tráfico y  más bien eleva y por lo tanto separa el trayecto y las paradas del tren que podrían más bien configurar nuevos espacios de interacción y accesibilidad entre el río y la ciudad o como cuando se presentan mecánicamente estudios para descontaminar el río sin reflexionar primero cual será el rol que el río asumirá en cada entorno que atraviesa. Por lo anterior, parece ser el momento oportuno de plantear esta propuesta cualitativa para redefinir y debatir el significado del río como un espacio público re-imaginado para la ciudad.

El río y su potencial de espacio verde estructurante. Foto tomada para el estudio Rio Rocha, proyecto urbano y espacio público: Reinterpretando su significado para la ciudad” Sergio Vega Arnez y Fabiola Boero Reinicke, Ceres 2022.

Acerca del Autor:

Sergio Vega Arnez

Es Arquitecto con Maestría en Urbanismo (Instituto de Urbanismo de Paris (IUP)  Universidad Paris XII, Francia) y en Arquitectura y Asentamientos Humanos, PGCHS (Centro de postgrado en Asentamientos Humanos, Universidad Católica de Lovaina,  Bélgica). Es docente en universidades públicas y privadas. Su interés actual está en proyectos y diseño urbano, planificación estructural, intermodalidad, arquitectura y urbanismo verde, espacio público