Luis Pablo Cuba Rojas ( CERES)
La reciente presentación del libro “Cochabamba: Estudios Metropolitanos”, impulsada por Los Tiempos, Ciudadanía y Ceres despertó mucho interés entre la ciudadanía.
El objetivo del Foro es obtener información confiable sobre la vida cultural, política y social de Cochabamba y difundirla a través de estudios entre el público, a fin de promover la reflexión y el debate sobre la realidad regional. Tarea más que interesante porque permite contar con los instrumentos suficientes para ver cómo estamos y qué queremos los cochabambinos y las cochabambinas.
Las instituciones regionales, tanto públicas como privadas, han entendido ese esfuerzo y están trabajando coordinadamente para realizar nuevas propuestas para el desarrollo regional de Cochabamba, que se deben ir plasmando en el mediano y largo plazo para salir de su letargo, pero sobre todo para comprender mejor cuantitativa y cualitativamente nuestra compleja problemática.
Además, si se considera que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) presentó su informe “Trabajo decente y juventud en América Latina”, en el que muestra que uno de cada dos jóvenes que trabaja en América Latina no tiene un contrato escrito. Sólo el 48 por ciento de los latinoamericanos tiene un empleo formal, menos del 61 por ciento de los adultos que sí lo tienen. Además, que los jóvenes de 15 a 24 años son los más afectados por el desempleo y por la precariedad del empleo.
De 108 millones de jóvenes latinoamericanos, poco más de la mitad, 56,1 millones están ocupados o buscan empleo, y un 13,9 por ciento busca y no lo consigue, es decir, 7,8 millones. “La tasa triplica el desempleo adulto: tres jóvenes por cada adulto no tiene empleo”, confirma la urgente necesidad de que generar información regional es una tarea prioritaria para conocer qué pasa realmente en Cochabamba en términos de la generación de empleo, de lo que piensan los jóvenes sobre la política, el arte y sobre otros problemas socioeconómicos.
En ese sentido, el documento sobre “Cochabamba: Estudios Metropolitanos”, es un gran avance no sólo estadístico sino analítico ya que presenta, en una primera parte, los grados de satisfacción o insatisfacción de los ciudadanos cochabambinos sobre aspectos socioculturales y ambientales. Una mirada donde se pone de relieve el típico “más o menos” o “regular” cuando a uno le preguntan ¿cómo te está yendo?
No son artículos simples o de tertulias de sobremesa, y ése es un paso muy importante sobre todo si nos imaginamos que hay tareas urgentes para combatir la pobreza, desigualdad y lograr la generación de un empleo digno y soberano.
Autores jóvenes pero con mucha experiencia hacen gala de sus cualidades literarias para interpretar los datos. Se puede destacar el trabajo de Leonardo La Torre que hace un recorrido muy novedoso sobre la migración que la denomina “movilidad y retorno” a Cochabamba y el trabajo de Santiago Laserna, tratando de responder a una pregunta desde el punto de vista de la economía creativa: ¿qué potencial tenemos como país y como ciudad? Para lograr aquello hace uso de los datos de la encuesta del Foro Regional y logra llevarnos por un mapa pintado en varios tonos que le permite medir los porcentajes de la creatividad por trabajo u ocupación, por uso del tiempo, por comercio y valor agregado y por derechos de propiedad intelectual.
Óscar Zegada, experimentado investigador, logra profundizar en la problemática del empleo sobre la economía urbana y desnuda la ciudad metodológicamente para entender el comportamiento del empleo, sus tendencias y los factores de inserción de los trabajadores según la encuesta metropolitana urbana.
Hay otros trabajos sobre empleo y movilidad laboral y social que ponen de manifiesto la complejidad y entramado en los que se desarrolla la problemática y de los que no se tenía mucha precisión para conocer y sobre todo para ver, por ejemplo, cómo se produce la “metamorfosis” del trabajo obrero asalariado al trabajo por cuenta propia; o de la agricultura a la industria, esa investigación es realizada por José Luis Barroso.
Los hábitos del Internet, es otro trabajo que logra mostrar cómo actuamos los y las cochabambinas frente al Internet, y el investigador Juan Carlos Uribe acuña una frase que sintetiza aquello: “Dime cómo te conectas y te diré quién eres”.
Otro tema de investigación que tiene un énfasis muy particular por la problemática tratada y su importancia en términos ideológicos es el elaborado por Pedro Badrán, que logra colocar en la mesa de discusión un tema sobre Cochabamba joven y populista y romper el mito de que esta región no sólo se caracteriza por comer bien y el haber ganado un sitial como “capital gastronómica de Bolivia”, sino que también tiene profundas tendencias ideológicas presentes en la conurbación cochabambina y dilucida si Cochabamba es tradicional y/o conservadora.
Daniela Osorio, que cierra la publicación, toca el tema de la despenalización del aborto mostrando a través de los datos de la Encuesta Metropolitana que “tanto los que están a favor o en contra de la despenalización del aborto, todos y todas, coinciden que las mujeres no continúen abortando”. Por tanto, concluye que es el deber del Estado proteger la vida de las mujeres.
En síntesis, este recorrido del último Foro regional y su publicación, muestra que el desafío que se han propuesto sus impulsores empieza a dar resultados para entender cada vez más a Cochabamba y permite fortalecer la reflexión y el debate con base sólida a partir de los datos.
Lea el artículo original aquí