Por: Adrian Alejandro Delgado Rivero – Becario de investigación CERES
Los datos de la encuesta del Foro Regional sobre el empleo en Bolivia durante 2024 revelan una problemática que afecta de manera más significativa a los hombres (30%) que a las mujeres (23%) (ver Gráfico 1). Sin embargo, al analizar el fenómeno desde un enfoque etario (ver Gráfico 2), se observa que los más afectados son los jóvenes de 18 a 33 años (30%), aunque la situación también persiste en el grupo de 34 a 55 años, donde el porcentaje disminuye ligeramente (29%). En contraste, entre los adultos mayores de 56 años, la cifra se reduce notablemente (16%).
Gráfico 1. Tiene un segundo empleo por sexo (En porcentaje)
Gráfico 2. Tiene un segundo empleo por edad (En porcentaje)
El menor porcentaje de mujeres con un segundo empleo sugiere, de manera subyacente, que estas destinan su tiempo libre a roles de género tradicionales, como la crianza y el cuidado del hogar, mientras que los hombres optarían por emplearse nuevamente. Por otro lado, el bajo índice entre los adultos mayores podría indicar que, o bien cuentan con empleos mejor remunerados, o que, debido a su edad y al desgaste físico asociado, prefieren limitarse a un solo trabajo.
Si bien tener un segundo empleo no es una realidad mayoritaria en Bolivia, la proporción actual resulta preocupante. En un contexto de inflación creciente, estos datos reflejan tanto la incapacidad del gobierno para resolver los problemas económicos, como el deterioro en la calidad de vida de los trabajadores, quienes se ven obligados a buscar ingresos adicionales para subsistir. De no tomarse medidas, existe el riesgo de que esta tendencia siga en aumento para el año 2025.