En los últimos años, el conocimiento de las características personales y del entorno que actúan como impulsores del trabajo por cuenta propia se convierte en uno de los objetivos de las investigaciones sobre el espíritu empresarial. Algunos estudios determinan que la educación y la experiencia previa aumentan las posibilidades de emprender, otros ponen de manifiesto que existen diferencias significativas por sexo y edad y, en cuanto al entorno, se observan diferencias en la explotación de oportunidades empresariales en función de las actividades predominantes en un determinado territorio.
1. Objetivo de Investigación
El objetivo de la presente propuesta es buscar evidencia empírica del perfil del trabajador por cuenta propia cuantificar en qué medida trabajar por cuenta propia está asociado a determinadas características sociodemográficas y de la estructura productiva (edad, sexo, nivel educativo, ocupación, entre otras). Para ello, se utilizan datos de la Encuesta ciudadanía y se estima un modelo de elección discreta Logit-Probit que ya fue utilizado en estudios internacionales.
2. Marco teórico
A continuación, se relacionan algunas investigaciones referentes a la temática plateada en la presente propuesta y las conclusiones más relevantes en función de las variables objeto de estudio.
Diversos autores consideran que el sexo es una variable que influye en la decisión de trabajar por cuenta propia; en concreto, los hombres son más propensos que las mujeres a la conducta empresarial y muestran mayor preferencia por el autoempleo- Scherer et al.(1989); Matthews y Moser (1995); Kolvereid (1996); Kourilsky y Walstad (1998)-; aunque autores como Sexton y Robinson (1989) destacan que no es cuestión de preferencias sino de que realmente las mujeres tienen menos oportunidades para ser empresarias.
En relación con la edad, diferentes estudios demuestran que, aunque la probabilidad de ser empresario es más elevada en las personas de mayor edad, la vocación empresarial es mayor en la población joven y va disminuyendo con la edad -Levesque y Minniti (2006); Blanchflower (2004)-; no obstante, Cooper (1993) y Lussier y Corman (1996) concluyen que cuanto más joven es el empresario existe mayor probabilidad de fracaso empresarial.
En cuanto a la educación y la formación, se ha comprobado que ambas variables influyen de forma determinante en el éxito de las empresas y, en especial, en las empresas de nueva creación -Sandberg y Hofer (1987); Stuart y Abetti (1987); McDougall, Robinson y de Nisi (1992)-, pues un mayor nivel educativo permite al empresario enfrentarse a los problemas que surgen en la actividad diaria de la empresa. Cooper, Woo y Gimeno-Gascón (1994).
En general, el nivel de formación de los nuevos empresarios ha ido en aumento en las últimas décadas Veciana, (2005); según Hisrich (1990), aunque no es necesario disponer de un nivel educativo alto para crear una empresa, éste puede suponer una ventaja. No obstante, Magaña (1998) encontró una relación limitada entre nivel de estudios y éxito en la empresa. Asimismo, las personas con un nivel de formación mayor que la población en general tienen más probabilidades de convertirse en empresario independiente. Storey (1994); Reynolds (1997); Bates, (1995); Delmar y Davidson (2000); y Ritsila y Tervo (2002). Sin embargo, en España, Cuadrado (2004) analizó el perfil del autoempleo en el año 2001 concluyendo que son los individuos sin estudios o con estudios obligatorios los que tiene más probabilidad de trabajar como autónomo.
Por otro lado, la experiencia también es una variable importante. Educación y experiencias previas que permitan el aprendizaje en los negocios aumentan las posibilidades de emprender -Chandler y Cansen (1992); Lee, Tsay, (2001); Reynolds (1997); Timmons, (1997); Zapalska (1997) -y reducen la probabilidad de fracasar, Taylor (1999).
Asimismo, el estudio de la creación de empresas por parte de extranjeros y/o migrantes ha proliferado en los últimos años debido a los fenómenos migratorios. El Global Entrepreneurship Monitor en sus últimos informes ofrece por primera vez datos relativos a la actividad emprendedora de los inmigrantes, como una salida profesional y una forma de integración social.
Por último, los sectores o industrias predominantes en un espacio explican diferencias en la explotación de oportunidades empresariales, debido, entre otros motivos, a la propia estructura del sector y las exigencias de conocimientos concretos. Cuervo García (2005).
3. Indice tentativo
- Resumen
- Palabras clave
- Introducción
- Estado de la cuestión
- Análisis descriptivo de los datos
- Metodología y modelo econométrico
- Perfil del trabajador por cuenta propia en Cochabamba
- Conclusiones y recomendaciones
- Referencias bibliográficas
- Anexos
4. Resultados esperados
Un artículo académico (de 30 -40 páginas) con revisión editorial o revisión de un especialista en el tema, que contenga un análisis del perfil del trabajador por cuenta propia en Cochabamba, además de cuantificar en qué medida trabajar por cuenta propia está asociado a determinadas características sociodemográficas y de la estructura productiva, con posibilidades de publicación en revistas especializadas.
- Publicación en la prensa de los resultados más relevantes de la investigación
- Un taller, seminario o conferencia de difusión y debate intelectual con participación de organizaciones académicas y de investigación, y sociedad civil.