La tragedia de los comunes: Los bosques tropicales en Bolivia

Presentación.-

Los últimos 24 años  de mi vida profesional desarrolle trabajos de investigación, acción promoción y diseño de políticas  relacionadas al tratamiento de la problemática de los bosques en Bolivia y en otras partes del mundo.

 A través del proyecto FTPP de la FAO el tratamiento del manejo de los bosques tropicales  se convirtió en una temática estrategia para el desarrollo sostenible en el mundo. Este programa global de la FAO expandió conocimientos, desarrollo teorías y métodos y procesos de capacitación y formación de recursos humanos para el manejo sostenible  de los bosques tropicales en cinco regiones en el mundo  donde  desarrollo el programa  con instituciones de la sociedad civil y de los estados.

 El programa estuvo vinculado a varias universidades en el mundo donde  profesionales africanos , indios , asiáticos , europeos y latinoamericanos   tuvimos la oportunidad de formarnos y recibir apoyo académico y a la vez desarrollar   teorías y métodos que soporten el ejercicio de facilitación del proyecto en el mundo .

Para el caso Boliviano  una de las universidades que  apoyo  el trabajo en Bolivia, fue la Universidad de Indiana en Bloomington a través del “Taller de teoría política y  análisis de  políticas “. Este taller dirigido por la Dra. Elinor Ostrom,    la Dra. Ostrom creo una red de trabajo global  denominada IFRI (Investigaciones internacionales de instituciones forestales) En esta red participamos  en investigaciones de carácter internacional  desde 1993. Además de las investigaciones, también se trabajó en programas  de  elaboración   de métodos y políticas para desarrollar estrategias de manejo comunal de los recursos forestales.

 El IFRI  fue apoyado por más de 15 años por el proyecto FTPP, el que en  Bolivia, trabajo con más de 30 instituciones de diversa índole cada año. La implementación  del programa FTPP  tuvo como marco institucional al CERES y desde allí se desarrollaron todas las actividades del proyecto.

Concluido el programa FTPP_FAO ,  en CERES quedo una capacidad instalada  para el desarrollo de investigaciones y apoyo a proyectos  sobre el tema de manejo comunal de RRNN . Se continuó trabajando con la red IFRI hasta la actualidad en investigaciones junto a miembros del equipo IFRI y otras universidades.

Toda la experiencia  desarrollada en estos 23 años no está sistematizada, si bien existen publicaciones internacionales sobre diversos temas  con autoría de miembros del equipo CERES; la experiencia nacional con pueblos indígenas, comunidades campesinas, universidades y el Estado  no está testimoniada debidamente para poder generar un pensamiento crítico sobre  el actual estado de los bosques en Bolivia y sobre las estrategias y políticas de manejo que los afectan.

 La problemática.-

La importancia de sistematizar esta experiencia no solo radica en la necesidad de testimoniar los aportes bolivianos, sino en encontrar explicaciones a un fenómeno actual de gran importancia para la vida. La cobertura forestal de Bolivia ha disminuido a menos de la mitad  en los últimos 23 años. La década de los años 90 se decía que mitad del territorio nacional estaba cubierto por bosques tropicales, en la actualidad esta cobertura disminuyo dramáticamente  al 30%, pero la gravedad del problema no solo radica en la  perdida en extensión de la cobertura, sino, en la calidad y condición de los bosques actuales. Los bosques en Bolivia  están sometidos a un exagerado proceso de deforestación y cambio de uso hacia actividades más extractivitas y la agricultura extensiva.

 Los cambios en la estructura, dinámica  de los bosques  están dejando “desiertos verdes” en el territorio nacional y  con consecuencias definitivas para el deterioro de los ecosistemas  existentes. Cambios en la biodiversidad, cambios en la producción del agua y el clima   son anotados desde hace años por diversos estudios  sin que se asuma la situación con la contundencia que se requiere, en tanto no solo se está perdiendo el capital físico  del territorio nacional, sino que la afectación directa a las poblaciones locales de  pueblos indígenas y otras comunidades, a las que esta afectando en  sus posibilidades de desarrollo y vida digna. Sin embargo eso no es todo, Los bosques constituyen el bien común más complejo y exquisito que la naturaleza brindo a la humanidad. Como bien común, los bosques tienen atributos intrínsecos que  benefician la vida humana, más allá de cualquier sistema de propiedad  o políticas existentes. Estos valores intrínsecos de los bosques son invalorables. Muchos estudios intentaron generar diversos sistemas de valoración de los bosques, paras superar la visión economista dominante, pero aún no se logró un sistema de valoración capaz de captar la complejidad de los ecosistemas de bosques tropicales. Por tanto, lo que se perdió y está perdiendo en términos de bien común  afecta a todos los bolivianos y a la humanidad en su conjunto y es tan grave el no reconocerlo , como la perdida  de l de estos bienes comunes.

  Los bosques como bienes comunes  no solo tienen implicaciones sobre la vida biológica de la humanidad sino sobre la vida política de la misma. Al ser un bien común,  demanda un interés común como pocas cosas existentes en la vida. La gestión de los bienes comunes demanda el cambio de visión  sobre la vida y la sociedad y los criterios de desarrollo y participación política. Demanda a la vez un cambio en la visión  de la democracia como sistema de vida política y manejo del poder. Demanda sistemas de gobierno  comunales  ( nocomunitaristas) en el sentido más estricto del término , aquel basado en arreglos  comunes sobre intereses comunes , sobre bienes comunes  .

 Existen interesantes experiencias en el mundo y en Bolivia que muestran la viabilidad de estos tipos de gestiones comunales  en ciertas condiciones sociopolíticas y ecológicas. De hecho muchos pueblos indígenas tenían sistemas comunitarios de manejo y gestión de sus bosques hasta que las políticas  estatales y de desarrollo intervinieron sobre ellos.

La experiencia que deseamos sistematizar en esta investigación  pretende  demostrar  que actualmente en Bolivia estamos en un proceso de tragedia de los comunes. Los datos que sistematizaremos   trataran de documentar debidamente las causas y  consecuencias  de este proceso, además  de mostrar teóricamente  sus explicaciones científicas.