El presente estudio se realizo en el bosque de galería (circundante al Rió Chapare), del Territorio Indígena Yuracaré, encontrándose ubicado en la Reserva Forestal de Inmovilización, al Norte de la Subregión Chapare a lo largo del Río del mismo nombre, entre los ríos Ichilo e Isiboro. En cuanto a los aspectos biofísicos, el bosque en estudio presenta una precipitación anual que varía de 2200 a 2500 mm/año, la altura promedio sobre el nivel del mar es de 250 metros. El balance hídrico de la estación la Jota, indica que no hay una deficiencia de humedad en ningún mes del año. El periodo seco no es marcado y se extiende entre los meses de mayo a septiembre, los meses con mayor humedad son de octubre hasta abril. La biotemperatura media anual es de 19º a 23ºC correspondiendo a un clima pérhumedo, caracterizado por una época seca invernal y lluvias de verano.
Te Puede Interesar:
Análisis de Bosque – TIM Ivirgarzama
El territorio Indígena TIM Ivirgarzama geológicamente se encuentra en la llanura aluvial, suelos formados por depósitos aluviales, fluvio lacustres, coluviales, residuales dunas (gravas, arenas, limos y arcillas) originarios en el cuaternario, hidromorficos derivados de un complejo de viejo de reciente aluvion de ríos sub- andinos. Los suelos son generalmente sueltos de textura liviana que va […]
La descentralización forestal y el ejercicio de los derechos de propiedad forestal: un análisis de comunidades indígenas en Bolivia
La descentralización forestal y el ejercicio de los derechos de propiedad forestal: un análisis de comunidades indígenas en Bolivia
Autores: Uberhuaga, P., Rosario, L, Andersson, K., Benavides, JP. Resumen Las políticas de descentralización forestal en Bolivia, implementadas desde 1996, han logrado importantes procesos de devolución de derechos a pueblos indígenas y comunidades locales, otorgándoles prioridad en el uso y aprovechamiento de los recursos forestales. Sin embargo, todavía no se ha analizado en detalle el […]
Narrativa Forestal
Narrativa Forestal , es un serie de publicaciones sobre forestería comunitaria del CERES-CRC Bolivia (Collaborating Research Center) que forma parte de la red de investigación mundial IFRI (Internacional Forestry, Resources and Institutions). El CRC Bolivia viene desarrollando desde el 2006 el proyecto de investigación “Reformas a la Descentralización y Derechos de Propiedad: Potencialidades y Acertijos […]
Cuadernos Comunales de 5 Comunidades Forestales
La presente carpeta comunal es producto del trabajo de campo realizado en la comunidad de Chiquiacá Centro, por el equipo multidisciplinario del CERES. La carpeta comunal de Chiquiacá intenta responder a la demanda de la comunidad, a la necesidad de conocer el estado de su organización, como fortalecerla para poder manejar sus bosques. El documento […]
Análisis de Bosque – Comunidad Simay
Es un bosque amazónico de transición con los Yungas, que crece en las serranías bajas. Este bosque también existe en la región de Coroico y Alto Madidi. Goyserrentplupab Bosque de formación natural perteneciente a la macro región ecológica Chiquitana. Durante la época de los 80 y 90 tuvo un aprovechamiento forestal selectivo, su estado actual […]
Análisis de Bosque – Comunidad Cururu
La comunidad se encuentra en la zona no inundable de monte denso o ralo mesofítico según el mapa forestal de Bolivia. La fisiográfica del lugar ésta descrita como Llanuras de Piedemonte, con disección Moderada en la parte Éste. Bolivia maps La parte Oéste de la comunidad esta descrita como Superficie de erosión, con disección Moderada […]