Te Puede Interesar:
Género, lengua materna y desigualdad de ingresos. Evidencias empíricas para el caso Cochabambino
Género, lengua materna y desigualdad de ingresos. Evidencias empíricas para el caso Cochabambino
El crecimiento de la economía en la última década, interrumpido brevemente por la crisis del año 2009, ha determinado un crecimiento del empleo y de los ingresos (INE, 2012). Sin embargo, no todos los empleos generados son de calidad (Barroso, 2103) y la desigualdad en los ingresos de los distintos grupos demográficos es persistente. A […]
Observatorio Económico y Social
1. Antecedentes La coyuntura económica, política y social, que vive Bolivia actualmente, donde las principales instituciones oficiales que brindan información económica, como el INE Instituto Nacional de Estadística y el Banco Central, vienen perdiendo credibilidad debido a que los indicadores macroeconómicos no reflejan las percepciones del público en general, resaltan la necesidad de que instancias de […]
Acciones y Consecuencias de La Industria del Software en Cochabamba
1. Planteamiento del Tema Es sabido, y esta probado que los Sistemas Informáticos aumentan en las organizaciones, la productividad, competitividad y la oportunidad, y si son bien aprovechadas, generan un gran beneficio. Esta investigación surge como una inquietud a partir de un proceso reclutamiento de profesionales de Ing. de Sistemas e Informática recién egresados que lleve […]
Libro – Vivir en las ciudades: Experiencias y percepciones en el eje metropolitano de Bolivia
Libro – Vivir en las ciudades: Experiencias y percepciones en el eje metropolitano de Bolivia
Vivir en las ciudades: Experiencias y percepciones en el eje metropolitano de Bolivia Año: 2016 Autores: Álvaro Rivero Ostoic, Henry Oporto, Isabella Prado Zanini, José Luis Barroso, Takahiro Miyachi, María Teresa Zegada C., Roberto Laserna, Mario Galindo Soza, Luís Pablo Cuba Rojas, Olivia Román Arnez, Renzo Abruzzese, Daniela Osorio Michel, Moira Zuazo, Julio Ascarrunz, Daniel […]

Construyendo una justicia plural, participativa, transparente y descolonizadora desde el sistema de administración de justicia indígena de la comunidad guaraya de Cururú
Construyendo una justicia plural, participativa, transparente y descolonizadora desde el sistema de administración de justicia indígena de la comunidad guaraya de Cururú
El proyecto: “Construyendo una justicia plural, participativa, transparente y descolonizadora”, nos ayudará a ver cómo la consolidación del sistema de administración de justicia indígena de la comunidad guaraya de Cururú fortalece el funcionamiento de la jurisdicción indígena originaria campesina, mejorando el acceso a una justicia plural en coordinación y complementación a las jurisdicciones constitucionalmente reconocidas. […]
Derechos, bienestar subjetivo y el vivir bien en la ciudad de Cochabamba
Graciela Vasquez 1. Antecedentes El Centro de Apoyo a la Mujer y a la Niñez-CAMN y el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social- CERES de forma articulada y coordinada han ejecutado proyectos en ejes temáticos tales como: Derecho a la Documentación y a la Identidad, Participación ciudadana, Justicia Comunitaria, migración interna y […]