La Eficiencia de las Instituciones y el Desempeño Económico en el Desarrollo Regional de Cochabamba: 2002-2012

I. Síntesis

 El desarrollo regional hoy más que nunca constituye una prioridad estratégica para Cochabamba; en razón de que éste no ha encontrado respuestas integrales a su problemática no obstante numerosas  experiencias tanto públicas como privadas. El desarrollo regional en Cochabamba, ha sido tratado  unívocamente en muchos sentidos, uno de ellos ha sido el privilegiar el desarrollo sectorial y otro es el no haber tomado en cuenta el rol de la asociatividad y las redes institucionales en un determinado territorio como un mecanismo estratégico para atender necesidades en producción y transformación, toma de decisiones, capacidad tecnológica, actividades comerciales, valorización de conocimientos y mejora de los canales de comercialización-comercio justo y solidario.

Es desde esa perspectiva que se pretende analizar el desarrollo regional y particularmente el desempeño institucional de las empresas gubernamentales en la presente investigación. Es importante reconocer que las organizaciones e instituciones tienen un peso relevante en el proceso de desarrollo; sin embargo, no se le ha dado la importancia necesaria. Hoy, después de medio siglo de intervenciones recién empieza a reconocerse a las instituciones, organizaciones económicas, socio-políticas y socio-culturales como factores cruciales para alcanzar un desarrollo regional más sostenible y equitativo.

II. Problemática del Estudio

Se trata de investigar  la eficiencia de las instituciones del Estado y el desempeño económico en el departamento de Cochabamba a partir de experiencias exitosas y no exitosas que se han dado en Cochabamba en los últimos 10 años.

 En Bolivia y Latinoamérica pueden identificarse dos vías de aproximación para el estudio de las empresas  económicas e iniciativas empresariales: la primera, que  parte del análisis de los modelos económicos identificados como paradigmáticos y la manera en que éstos se transfieren y se adaptan, casi siempre de manera segmentada a la realidad socio productiva local y, la segunda,  que consiste en utilizar una perspectiva de investigación que parta del reconocimiento de iniciativas innovadoras en términos de institucionalidad y gestión empresarial.  En este último sentido está planteado el presente estudio, en la que se trata de evidenciar la existencia de configuraciones socio productivas regionales que determinan el comportamiento económico de las empresas y de sus propietarios, de una lógica que nada tiene que ver con los modelos ideales y que tampoco es satisfactoriamente explicado solamente por los enfoques económicos.

II. Objetivos

Los objetivos  de la investigación son:

  1. Establecer la eficiencia de las instituciones regionales del Estado en el uso de los recursos financieros en el departamento de Cochabamba
  2. Analizar la importancia de las instituciones en las acciones de desarrollo productivo con participación amplia de los ciudadanos.
  3. Estudiar casos o experiencias productivas con enseñanzas de investigación y desarrollo, en los últimos 10 años, en los que han participado instituciones del Estado y permitieron facilitar el acceso a mercados más amplios de medianos y pequeños productores para mejorar los ingresos y la calidad de vida de los mismos.
  4.  Conocer experiencias concretas desde las instituciones gubernamentales para mejorar los mecanismos de información que hubieran facilitado a los agentes privados comprender apropiadamente las políticas públicas y actuar en un sentido más propositito con los propósitos del interés colectivo.
  5.  Formular lineamientos para una estrategia de alianzas inter-institucionales que mejoren las oportunidades de acceso a mercados considerando impactos indirectos y directos en la dinámica inter-empresarial.

III. Preguntas y/o Hipótesis

La problemática de investigación gira alrededor de conocer si: ¿Las instituciones impulsadas o modificadas por la acción de iniciativas o procesos innovadores, inciden positivamente sobre los procesos de transformación productiva de un territorio, o sus efectos tienden a ser más restringidos sin que logren alterar sustantivamente las condiciones de la economía regional? En particular, es importante conocer ¿Bajo qué condiciones los  actores del desarrollo territorial pueden provocar procesos de transformación productiva y de ampliación de las oportunidades de empleo e ingresos de los sectores urbano/rurales pobres?

 IV. Metodología de la Investigación

En ese marco  se  explorarán los  arreglos institucionales y organizacionales y en la construcción  de lo que  hemos denominado Eficiencia de las instituciones y Desempeño Económico (EIDE), entendido éste concepto como una función que depende centralmente de los incentivos que surgen de la interacción entre las diversas instituciones de la sociedad, más que del diseño o estructura interna de las instituciones consideradas en forma aislada. Desde esta perspectiva se considera que para lograr un equilibrio institucional que mejore el desempeño económico se debe estudiar cómo se forma la estructura de incentivos, por ejemplo, el hecho de que las preferencias y motivaciones de los individuos se forman endógenamente en los equilibrios institucionales y abren las posibilidades para mejorar el funcionamiento de las instituciones y por tanto mejorar el desempeño económico de una región.

El estudio se realizará a través de un análisis de las instituciones del Estado que han tenido un rol protagónico en el desarrollo regional en los últimos 10 años, como son la Gobernación (Ex Prefectura), los Fondos de Desarrollo Productivo y otras entidades encargadas de la planificación del Desarrollo Regional. Se enfatizará aspectos internos de esas organizaciones como determinantes de su eficiencia y tomando en cuenta los aspectos centrales de este trabajo que enfatizaran en los aspectos de los incentivos que provienen de las interacciones externas, en un equilibrio institucional dado.

Las entrevistas y revisión documental realizada permitirán conocer las oportunidades, problemas y potencialidades acerca del funcionamiento y desempeño institucional en el Departamento de Cochabamba, tomando algunos casos concretos de análisis para profundizar en la precisión conceptual y praxis del concepto Eficiencia de las instituciones y Desempeño Económico; para finalmente formular lineamientos que permitan promover las alianzas inter-institucionales e inter-organizacionales en favor del acceso de medianos y pequeños productores a oportunidades más amplias de desarrollo económico. Se tomaran en cuenta 12 municipios a partir de un estudio sobre el Tejido Social Productivo y comprobar si esta situación ha influido para contar con un mayor o menor desarrollo económico institucional.

V. Importancia del Estudio

A través de la investigación se buscará precisar no solo los arreglos entre instituciones, sino arreglos de éstas con organizaciones económicas y sociales en el marco de un sistema de normas y acuerdos que se han generado en los últimos 10 años en Cochabamba. Así mismo, analizar la construcción de alianzas inter-institucionales entre las instituciones del estado y el sector privado, las Universidades, la Federación de Profesionales de Cochabamba y ONGs que participan en esos municipios. Asimismo, estudiar la importancia los arreglos institucionales correspondientes con la heterogeneidad de desarrollo productivo.

En un estudio de Caso sobre el Tejido Social Productivo en12 municipios de Cochabamba, con apoyo del IESE (2006), se exploraron los  arreglos institucionales y organizacionales a nivel municipal tomando a todos los actores en un análisis factorial que ha permitido construir un mapa institucional.

 El estudio realizado fue de carácter local y compara los procesos de asociatividad y construcción de redes institucionales y organizacionales para acceder a mejores oportunidades de negocios. Este análisis concentró su atención sobre todo al desarrollo local cuyos problemas y potencialidades permitieron conocer la viabilidad para la construcción de institucionalidad para el desarrollo económico.

 Por eso, estratégica y tácticamente el estudio que ahora se plantea busca profundizar en el análisis conceptualmente sobre la eficiencia de la acción del Estado como una función que depende centralmente de los incentivos que emanan de la interacción entre las diversas instituciones de la sociedad y generan equilibrios de intereses y ejecutan acciones superando de éste modo el déficit institucional que impide ampliar oportunidades y acciones más integrales de desarrollo.

La idea central del análisis es que la calidad y características de las interacciones que existen entre las diversas instituciones en una determinada región tienen una influencia determinante en el esquema de incentivos que rodean a las acciones colectivas y, por tanto, en su resultado. Se trata de establecer que esta interacción logre un óptimo dependerá tanto de los arreglos institucionales como de las preferencias o motivaciones de los diferentes actores sociales y económicos que participan de ellas. El tiempo estimado de la investigación es de 10 meses.

VI.       Bibliografía Esencial

 Helmsing, A.H.J (1998) Industrialización y Regiones: Nuevas teorías y políticas, en Cuadernos de Ciencias Sociales,  No 10

Helmsing, A.H.J (2000) Externalities, Learning and Governance Perspectivas on Local Economic Development, en delivered on 27- January at the institute of Social Studies, The Hague, the Netherlands

Uzzi, Brian (1996) The sources and consequences of embeddedness for the economic performace of organizations: The network effect. en American Sociological Review, 1996, vol. 61, Agosto. Pp. 674 – 698

Montero, Cecilia y Morris, Pablo (1999) Territorio, competitividad sistémica y desarrollo endógeno. Metodología para el estudio de los Sistemas Regionales de Innovación Ponencia presentada en el Seminario Internacional “Instituciones y actores del desarrollo territorial en el marco de la globalización” (Concepción, 14 y 15 de Enero de 1999 organizado por ILPES).

Castells, Manuel. (1999) La era de la información. Vol. 1-3. La sociedad red. Siglo XXI editores, México.

Coraggio, José Luis (1987) Los complejos territoriales dentro del contexto de los subsistemas de producción y circulación. Centro de Investigaciones Ciudad, Quito-Ecuador.

Becattini, Giacomo (1992). El distrito industrial Marshalliano como concepto socioeconómico en Pyke, F. (et.al) Los distritos industriales y las pequeñas empresas 1.

Banco Mundial (2003): Desarrollo Sostenible en el Mundo Dinámico: Transformación de instituciones, crecimiento y calidad de vida, 2003.

Schejtman A. y Berdegué, J. (2003):  Desarrollo Territorial Rural en RIMISP, Santiago, Chile.

Domingo Mendoza y Pablo Cuba (2005): Transformación, acceso a recursos productivos y mercado: Estrategias para fortalecer los procesos de transformación y comercialización: Tejido Social Productivo (TSP) en los Municipios de Tarija-Cercado, San Ignacio de Mojos- Beni y Tarata – Cochabamba (Informes de Investigación).

Schultz Theodore W (1997): Invirtiendo en la Gente, Mimeo.

Battagion, M.R. and Tajoli, L. (2000) Ownership Structure, Innovation and Competitive Performance: The case of Italy.  Working Paper No 120.Milan, Italy. Center for Internacional Development at Harvard University.

Castells, Manuel. (1999) La era de la información. Vol. 1-3. La sociedad red. Siglo XXI editores, México.