El Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social «CERES», fundada el 28 de agosto de 1978, es una organización civil de derecho privado sin fines de lucro, con finalidades sociales y públicas, con autonomía de gestión técnica administrativa y financiera. Fue constituida legalmente con Personería Jurídica reconocida mediante Resolución Suprema Nº 197.067 de 1º de junio de 1982.

Es una organización que ha sido creada única y esencialmente, para contribuir a la investigación para la producción de conocimiento, la formación de talentos humanos para consolidar actores de cambio, la ejecución de proyectos y acciones de apoyo a procesos de incidencia social y además para la difusión, divulgación e interlocución de la producción académica de pensamiento social.

Roberto Laserna

Economista (1978) y planificador regional y urbano (1989). Obtuvo el doctorado en la Universidad de California, en Berkeley (1995). Ha sido docente en la Universidad de Princeton (EEUU), Universidad del Pacífico (Lima, PERU) y Universidad Mayor de San Simón (Cochabamba., BOLIVIA). Sus investigaciones se han centrado en la política antidrogas y la producción de coca, democracia y movimientos sociales, desarrollo humano, rentismo y economía política de los recursos naturales.

Pablo Cuba

Licenciado en Ciencias Económicas y Sociología, Máster en Desarrollo Económico en América Latina (Universidad Internacional de Andalucía), y Especialista en Estudios Socio Económicos y de Impacto Ambiental (Universidad de Los Andes, Bogotá-Colombia). Docente Universidad Mayor de San Simón.

Rosario León Paredes

Licenciada en Sociología en la Universidad Mayor de San Andrés LA PAZ- Bolivia y con post grado en desarrollo en la FLACSO QUITO, CERLAC y la Universidad de York. 

Tengo estudios de Historia en la universidad del Valle en Colombia , además de otros cursos sobre análisis institucional y manejo de bienes comunes  en el Taller de Teoría Política y análisis de políticas de la Universidad de Indiana-,EEUU, dirigido por Elionor Ostrom.

Sus trabajos han estado concentrados en los pueblos  indígenas y originarios  y el manejo de los recursos de bien común y su participación política en el manejo territorial y gestión local de poblaciones rurales apoyando sus procesos de emancipación.

Trabajó con la la FAO sobre el manejo comunal de los bosques, los movimientos sociales, derechos humanos y género y la relación ent5re acción colectiva y transformaciones culturales relacionadas a la tecnología.

María Teresa Zegada

Socióloga con Maestría en Ciencia Política (CESU-UMSS). Doctora en Procesos Sociales y Políticos en América Latina (PROSPAL) en la Universidad de Arte y Ciencias Sociales (U-ARCIS, Chile). Docente en la Universidad Mayor de San (UMSS); en Carrera de Comunicación de la Universidad Católica Boliviana (UCB); en la Universidad Privada Boliviana y en el CIDES-UMSA. Ha escrito varios libros y artículos sobre política, democracia, movimientos sociales, partidos y conflictos. Investigadora y consultora en organismos nacionales e internacionales.

Sergio Abrego León

Abogado por la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Magister en Abogacía Internacional en el Instituto Superior de Derecho y Economía – ISDE titulación conjunta con la Universidad de Barcelona, Diplomado en Compliance Corporativo Internacional. Docente en la Universidad Privada Domingo Savio y en la Universidad Católica boliviana “San Pablo”. Su área de interés es el Derecho Administrativo y Regulatorio, Derecho Corporativo, de Familia, Laboral, Civil, Tributario.

Andrés Cuba Borda

Licenciado  en Ingeniería Comercial, Master en Gerencia de Marketing (Universidad Católica Boliviana, Cochabamba- Bolivia). Formación complementaria en Competitividad, Redes empresariales y Desarrollo Productivo (ILPES/CEPAL). Es analista de Negocios y experto en evaluación de MiPymes del Banco de la Comunidad en Cochabamba, Bolivia e Investigador asociado junto a distinguidos profesionales académicos de instituciones como el Consejo Departamental de Competitividad (FEPC). Su interés mayor está en la Inclusión Financiera, el estudio de las capacidades de investigación y desarrollo de las Pequeñas y Medianas Empresas en la región.

Santiago Laserna Fernández

Economista investigador especializado en temas como la economía creativa, tecnología e innovación, economía cashless, y habitabilidad urbana. Tiene una maestría en Artes, Negocios y Creatividad de la Escuela de Negocios de la Universidad de Newcastle en Inglaterra y fue elegido por la Embajada de Estados Unidos como Humphrey Fellow para el periodo 2017-2018, donde se especializó en Economía para el Desarrollo en Michigan State University.

Humberto Moya

Técnico Metalurgista de la Escuela Industrial Pedro Domingo Murillo (1977) trabajó en el diseño de mecanismos y máquinas en Volcán S.A. y FADERPA en la Paz. Activista en las luchas por la reconquista de la democracia. Ingeniero Agrónomo de la UMSS (1994). Trabajó en Chimoré, Mancomunidad de Municipios del Trópico de Cochabamba, UNIBOL Quichwua y SERNAP. Diplomado en Docencia Universitaria por Competencias de la EMI (2016), Docente Sistemas Agropecuarios Sostenibles, UMSS – FDRyT (2016). Diplomado en Ciudadanía, Gestión de Conflictos y Propuestas de Intervención, CESU – UMSS (2022). Investigó acerca de la “Institucionalidad que se Construye para una Convivencia Armoniosa con el Agua” y actualmente sobre Salud Mental desde la mirada de las organizaciones sociales.

Inés Salinas Zegada

Graduada en Economía, también cuenta con un Máster de Economía de la Universidad Carlos III. Ha trabajado como analista económica en instituciones como AIReF, BBVA Research y en la Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia de la Presidencia del Gobierno. Actualmente trabaja como Investigadora en economía en KSNET. Sus ámbitos de interés son las políticas sociales y de infancia y género.

Marcela Rivera Zúñiga

En marzo de 2002 obtuve el título de Diseñadora de Muebles, otorgado por el Instituto Profesional DUOC UC, en Chile. Ejercí esta profesión durante algunos años, primero como diseñadora en la empresa Cerámicas Cordillera, y posteriormente como microempresaria, diseñando y produciendo artículos decorativos de iluminación.

En abril de 2008 obtuve el título de Psicóloga y el grado universitario de Licenciada en Psicología, otorgados por la Universidad de las Ciencias y la Comunicación UNIACC, también en Chile. Ese mismo año cursé una especialización en Intervenciones Clínicas de Pareja. Actualmente, cuento con 18 años de experiencia en el ejercicio clínico.

A lo largo de mi trayectoria profesional, me he especializado en Estudios de Género, Terapia Individual y de Pareja, Ergonomía de la Salud, Terapia Narrativa, Hipnosis Ericksoniana y metodología de investigación cualitativa, con énfasis en psicología crítica y decolonial, integrando enfoques interseccionales y feministas. Mi trabajo ha estado orientado al estudio de los vínculos afectivos, la memoria colectiva, los procesos de exclusión e inclusión social, así como al análisis de fenómenos contemporáneos como el activismo y el impacto psicosocial de las tecnologías.

Más allá de la psicología, también soy artista visual, veta que ha sido transversal a toda mi formación académica, y recientemente he comenzado a incursionar como escritora de ciencia ficción.

Esta conjunción entre arte, psicología y pensamiento crítico ha nutrido una perspectiva analítica y situada, que me permite abordar fenómenos psicosociales con una mirada integradora, sensible a las dinámicas culturales, de género y relacionales. Mi trayectoria combina la práctica clínica con una sólida formación en investigación social, lo que me ha permitido desarrollar propuestas que articulan subjetividad y contexto, aportando a la comprensión de los vínculos entre experiencia individual y procesos colectivos.

Gabriela Canedo Vásquez

Socióloga (UMSS) y Maestra y Doctora en Antropología por el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-México). Docente en la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y en la Universidad Católica Boliviana (UCB). Ha dictado cursos en posgrado CIDES-UMSA, CESU, FACSO. Ha trabajado en el PNUD. Ha desempeñado el cargo de Vicepresidente de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB). Ha publicado varios trabajos enmarcados en la relación entre pueblos indígenas y Estado, reivindicaciones territoriales indígenas en la amazonia, racismo, y teoría sociológica. Es columnista en periódicos locales.

Laura Rivera T.

Licenciada en comunicación por la Universidad Privada Boliviana, con más de dos años de experiencia en el ámbito de Nuevas Tecnologías para la Información y la Comunicación (TICs). Investigadora joven en CERES desde el 2019, con proyectos relacionados al comercio digital y a los medios de comunicación masiva. Apasionada y formada en Ciencias de Datos y Business Analytics. 

Pedro Badrán León

Licenciado en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, fotógrafo de afición, videasta y escritor. Ha trabajado diferentes temas de investigación que van desde el narcotráfico, pasando por los recursos comunes, seguridad alimentaria, entre otros. Así mismo, ha trabajado en el área de marketing electora en varias campañas proselitistas. Es asambleísta departamental por la Alianza Súmate para el periodo 2022-2027.

Daniela Mercado Flores

Soy economista formada en la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), con interés en la investigación socioeconómica y experiencia en el manejo de datos cuantitativos y cualitativos. A lo largo de mi formación y experiencia profesional he me enfocado en proyectos que permitan contribuir al desarrollo de social y económico.

Como parte del grupo de Becarios del CERES, aporto con compromiso y una mirada crítica al estudio de la realidad boliviana, enfocándome en temas como desarrollo económico, participación ciudadana y desigualdades.

Adrián Delgado Rivero

Economista investigador junior especializado en economía laboral y economía política, con amplio dominio de técnicas econométricas y estadísticas aplicadas a problemas de desarrollo económico. Egresado en Economía por la UMSS y técnico superior en Estadística, cuenta con experiencia como asistente de investigación en CERES y pasante en CIUDATOS, donde ha participado en el análisis de datos cuantitativos y cualitativos para estudios sociales. Ha publicado sobre retornos salariales en Bolivia y se ha desempeñado como expositor en eventos académicos, destacando su enfoque en investigación empírica y soluciones basadas en evidencia. Además, posee afinidad con el análisis de temas institucionales y economía digital.

Carolina Padilla Melgar

Socióloga formada en la Universidad Mayor de San Simón (UMSS). He trabajado como becaria y auxiliar de investigación en reconocidas instituciones como CERES, INCISO y de manera independiente, desarrollando habilidades de recolección y análisis de datos, entrevistas cualitativas, talleres participativos y en organización de eventos académicos.

Silvia Vásquez Benavidez

Socióloga por la Universidad Mayor de San Simón, becaria en CERES desde 2022. Investigadora social, especializada en los enfoques de género y temática urbana.

Lenina Bustamante Pereira

Licenciada en Derecho por la Universidad Católica San Pablo de Cochabamba, con diplomados en Diseño de Políticas Públicas y Docencia Universitaria. Ha desarrollado experiencia en investigación jurídica, cumplimiento normativo (KYC) y derecho ambiental, colaborando con organizaciones como AIDA y diversos colectivos feministas. Actualmente se desempeña como becaria en CERES, donde trabaja en temas vinculados a políticas públicas, justicia social y forestería.