La Economía Creativa

Santiago Laserna

Introducción

La presente es una propuesta de investigación para la ciudad de Cochabamba en la cual se buscará representar la magnitud y el alcance de la economía creativa. Esto resulta relevante en el contexto del análisis desarrollado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés). En él se explica que el interés económico por este nuevo concepto surge del hecho de que a pesar de que la crisis económica mundial del 2008 dio lugar a una reducción en la demanda global y a una contracción del 12 por ciento en el comercio internacional, las industrias creativas mantuvieron un crecimiento acelerado que no parece haber sido afectado por las recesiones mundiales. Según el informe elaborado por dicha institución en 2010, la exportación mundial de productos creativos alcanzó $US 592 billones en 2008; más del doble del nivel del 2002, representando una tasa de crecimiento anual del 14 por ciento por seis años consecutivos. Esto implica que “las industrias creativas conllevan un enorme potencial para los países en vías de desarrollo que estén buscando diversificar sus economías y dar el salto hacia uno de los sectores más dinámicos de la economía mundial” (UNCTAD, 2010). El mencionado informe profundiza sobre el tema explicando un elemento que es relevante para el contexto boliviano; el comercio dentro del hemisferio sur ha crecido de manera considerable, y la exportación de los bienes creativos desde este hemisferio hacia el resto del mundo alcanzó la cifra de $US 176 billones en el 2008, representando el 43 por ciento del total del comercio mundial de industrias creativas, con una tasa de crecimiento anual de 13.5 por ciento para el periodo 2002 – 2008. Adicionalmente, se ha podido observar un crecimiento tanto en la exportación de bienes creativos (20 por ciento de crecimiento en el periodo 2002 – 2008) como de servicios creativos (de $US 7.8 billones en 2002 a $US 21 billones en 2008) al interior del hemisferio sur.

Antecedentes y contextualización

En Bolivia, la atención al concepto de Economía Creativa dentro del debate académico es todavía pequeña, habiendo sólo una reducida cantidad de analistas e investigadores que han tratado el tema dentro del contexto nacional. Pero es posible encontrar algunas organizaciones que han llegado a implementar el concepto en concordancia con la definición de la UNCTAD. Un ejemplo suelto es el caso de “El mARTadero”, ubicado en la ciudad de Cochabamba. Dicha organización creó en 2011 el programa Vivero de Emprendimientos Artístico Creativos (VEAC) que fue fundado con el propósito de ayudar a pequeñas y medianas empresas artísticas en sus fases de arranque y consolidación. Sin embargo, este parece ser un caso único dentro de la amplia gama de organizaciones destinadas al apoyo y fomento de los emprendimientos culturales en el país, incluyendo las del sector público. En un mapa en varios tonos de rojo desarrollado por el Martin Prosperity Institute, en el que se intenta medir los porcentajes de la clase creativa en todo el mundo en base a información obtenida de la Organización Internacional del Trabajo, Bolivia aparece como un espacio en plomo, haciendo referencia a la ausencia de datos sobre el tema en el país (Florida, 2011). Incluso dentro del informe de la UNCTAD resalta la ausencia de datos disponibles del país en el comercio de servicios creativos, habiendo sólo datos de las siguientes tres categorías: servicios personales, culturales y recreacionales; servicios audiovisuales y relacionados; y otros servicios personales, culturales y recreacionales (UNCTAD, 2010). Finalmente, en la Encuesta de Empleo desarrollada por el Instituto Nacional de Estadística no se hace ninguna alusión a las industrias creativas en las variables de actividad económica (INE, 2010).

No obstante, dentro del mundo académico, un concepto que parece estar más desarrollado en Bolivia es el de gestión cultural e industrias culturales, como se puede evidenciar en los trabajos de Torrico et al. (1999) y Ramírez y Sánchez (2009). El primero se enfoca en las industrias culturales de la ciudad de La Paz, entendidas éstas como “la estructura y las tendencias del circuito cultural empresarial de la ciudad de La Paz, en sus sectores editorial, fonográfico y audiovisual (más sus respectivos subsectores) y en el lapso de 1997-1988”. El segundo trabajo es un diagnóstico que presenta un enfoque similar, pero esta vez realizado en Cochabamba. Los autores resaltan la necesidad de contar con datos estadísticos sobre las industrias culturales en Cochabamba para el diseño de políticas culturales, por lo que su trabajo contribuye con la construcción de una base de datos sobre instituciones culturales en Cochabamba, y la demanda que existe por las distintas actividades culturales. En cuanto a la creatividad, los autores utilizan el método de clasificación elaborado por la UNESCO (que luego fue ampliado por la UNCTAD) y encuentran que existe una gran deficiencia a nivel nacional en la cultura del registro, tanto de la propiedad industrial, como en derechos de autor.

Si bien los datos de los trabajos mencionados aportan al análisis de la economía creativa en Bolivia, no cubren todo el país. Como se mencionó, el primero se enfoca en la ciudad de La Paz y el segundo en Cochabamba, y ambos recurren a los datos provistos por instituciones, tanto públicas como privadas, representativas de los distintos sectores culturales, y dejando de lado la tarea más difícil de encontrar artistas independientes que no son registrados por las mencionadas instituciones. En general, en el país existe una gran cantidad de artículos que hacen hincapié en la necesidad de incluir el análisis de la economía creativa en el contexto Boliviano, pero son pocos los que intentan estimar la magnitud y las características de esta economía en base a los datos existentes.

Objetivos

A grandes rasgos, el trabajo de investigación que se propone busca aportar a los siguientes temas:

  • ¿Cuál es la magnitud de la economía creativa en la ciudad de Cochabamba?
  • ¿Quiénes conforman los trabajadores creativos en la ciudad de Cochabamba?
  • ¿Cuáles son los bienes creativos que se transan en la ciudad de Cochabamba?
  • ¿Existe alguna relación aparente entre la economía creativa y el desarrollo económico de una ciudad?
  • ¿Cómo se percibe esta información en relación al resto de las ciudades del mundo?

Metodología

La metodología propuesta consiste en la revisión cuantitativa y cualitativa de los datos obtenidos por las encuestas Mecovi, concentrando nuestra atención en la información pertinente a Cochabamba, y en las encuestas de Ciudadanía (2012 y 2013) para así obtener los datos estadísticos que sean necesarios y que nos permitan plantear la recolección de nueva información en el marco del Foro Regional de CERES-Ciudadanía y Los Tiempos. Nuestro interés es que la información sea consistente en formato y contenido con la información expuesta en el informe de UNCTAD (2010) a fin de incorporar a Bolivia y al CERES en ese debate.

Es de esta manera que proponemos:

  1. La elaboración de un máximo de 10 preguntas para ser incluidas en la nueva encuesta metropolitana del Foro Regional Ceres-Ciudadanía-Los Tiempos a ser realizada en Agosto 2013.
  2. Una vez realizada la encuesta se procederá al levantamiento de datos de ambas encuestas de ciudadanía así como una revisión del informe de Laserna (2012) con datos actualizados de la Encuesta de Hogares 2011. Esto se llevará a cabo utilizando el software estadístico Stata.
  3. Con esta información se procederá a la elaboración de cuadros y figuras explicativos que nos permitan responder de manera específica y profundizada las preguntas expuestas anteriormente.
  4. Finalmente, se procederá a explicar de manera exhaustiva las características de la economía creativa en la ciudad de Cochabamba, sentando las bases para la construcción de indicadores que podrán ser utilizados periódicamente con datos renovados. Esto se realizará con el objetivo de poder comparar y utilizar las conclusiones y recomendaciones en futuras investigaciones, así como aplicar la metodología en otras ciudades de Bolivia y América Latina.

Resultados esperados

El principal resultado de este proyecto será un Informe sobre el estado de la economía creativa en Cochabamba que tendrá, aproximadamente, el siguiente contenido:

 a)      La economía creativa y el desarrollo

b)      La economía creativa en Bolivia

c)       Cochabamba y la economía creativa

d)      Recomendaciones de investigación y de política pública