Cochabamba: dificultades y grandes desafíos

Cochabamba: dificultades y grandes desafíos

Por: Luis Pablo Cuba Rojas

EI gobierno ha insistido con el Plan Nacional de Desarrollo 2021-2025 para lograr la sustitución de importaciones, En 2021 indicaba que próximamente se «tendría fertilizantes granulados NPK, nitrógeno, fósforo y potasio, hechos con materia prima nacional, ya que se utilizará la urea que se produce en el Complejo Petroquímico de Bulo Bulo, el cloruro de potasio a través de Yacimientos de Litio y la roca fosfórica que existe en el municipio de Capinota de Cochabamba, para producir nuestros propios fertilizantes con materia prima nacional». Además, se afianzaría la política de sustitución de importaciones reduciendo los costos de producción en el sector del agro, fortaleciendo la seguridad con soberanía alimentaria del país. Se considera que la consolidación del Estado Plurinacional como referente internacional de crecimiento económico y justicia social.

Si se analiza los avances de la Ley de Participación Popular (20 de abril de 1994), el incorporar a los municipios rurales en el proceso de planificación nacional es producto de una buena política pública puesta en marcha, pero han pasado cerca de 30 años y la realidad de esos municipios es que siguen enfrentando dificultades para un crecimiento sostenible. La dependencia con el nivel central y también departamental no permite un mayor desarrollo. Los municipios más pobres como Arque, Tapacarí y Bolivar siguen enfrentando altos niveles de pobreza y migración.

Tampoco se ha logrado visibilizar una propuesta estratégica de Cochabamba, que permita aglutinar los municipios en una perspectiva de desarrollo más integral Misicuni es una empresa con mucho potencial en la región, pero tiene múltiples dificultades para su llegada a los municipios y lograr un verdadero impacto integral del proyecto con el agua potable, riego y energía eléctrica.

La autonomía sin recursos financieros suficientes es puro discurso y si bien Cochabamba no ha promovido, un Pacto Fiscal es urgente, tarea para un mayor bienestar de los cochabambinos. Es también importante nuevas competencias en salud y educación. Se trata de establecer que esta interacción logre un óptimo y dependerá tanto de los arreglos institucionales como de las preferencias o motivaciones de los diferentes actores sociales y económicos que participan de ellas. Cochabamba requiere un profundo cambio de paradigmas para un mayor impacto regional.


Acerca del Autor:

Pablo Cuba

Licenciado en Ciencias Económicas y Sociología, Máster en Desarrollo Económico en América Latina (Universidad Internacional de Andalucía), y Especialista en Estudios Socio Económicos y de Impacto Ambiental (Universidad de Los Andes, Bogotá-Colombia). Docente Universidad Mayor de San Simón.