La Ciudad de Cochabamba

Presentación

Durante 26 años fui docente de Sociología Urbana en la UMSS, en todo este período me dediqué a coleccionar información diversa principalmente sobre la ciudad de Cochabamba y de manera colateral sobre otros municipios vecinos. En los primeros años recopilé conceptos derivados de los investigadores urbanos internacionales, especialmente de las escuelas española,  francesa y de los teóricos latinoamericanos más representativos. Utilicé los conceptos como herramientas de interpretación de los fenómenos que se estaban operando en las ciudades latinoamericanas, especialmente los derivados de la constante inmigración de campesinos a las ciudades y la formación de economías diversas que en esos años se interpretaban con conceptos polares como “formal – informal”;  “centro – periferia”; “desarrollados – atrasados”; etc.

Esta colección de textos quedó dispersa en mis archivos porque la información estadística cada vez quedaba añeja y no tenía sentido utilizarla para comprender los nuevos fenómenos urbanos y rurales que se sucedían en todo el eje metropolitano, siempre con la esperanza de comparar las tendencias con datos censales, a pesar de la distancia en años entre uno y otro censo.

Una vez que renuncie a la docencia en San Simón el 2006 dediqué mi tiempo a consultorías dispersas hasta el 2012 en que volví a trabajar en CERES, luego de 2 períodos de investigación uno dedicado a los precios de los bienes inmuebles y otro a los contribuyentes inmobiliarios, recibí de Rosario León la sugerencia de que en este próximo ciclo de investigaciones en CERES, recupere todo lo que había producido sobre el conocimiento de la ciudad de Cochabamba, actualice los datos necesarios y compile una visión de los procesos urbanos para recuperar el trabajo anterior y evitar su pérdida definitiva.

Con esta acertada sugerencia organicé un esquema de trabajo combinando 6 elementos que, desde mi perspectiva, son componentes claves de los problemas urbanos, aunque no son los únicos. El primer elemento denominado H por alusión directa a la historia,  parte de las diversas visiones que presentaron otros académicos sobre la fundación de la ciudad, muy complejas y a veces contradictorias, las mismas que enmarqué en el contexto del proceso de conquista que duró unos 15 años y el de colonización que abarcó cerca de 300 años.

En seguida el esquema continúa con el segundo elemento P derivado de la palabra producción urbana y rural, se ocupa de presentar el aparato productivo urbano desde una perspectiva general, sin entrar en detalles particulares de las empresas industriales, talleres artesanales, etc.

Le sigue el elemento G derivado de la palabra gestión, que recoge la trayectoria municipal y presenta ideas y propuestas sobre la manera en que las autoridades municipales conciben los procesos urbanos y emitieron normas y leyes para el adecuado funcionamiento institucional.

A continuación presento el elemento C derivado de la palabra consumo para englobar las diversas practicas de consumo del espacio urbano y rural especialmente de vivienda, mercados de consumo alimentario y transporte.

Le sigue el elemento I derivado de la palabra identidades culturales, que presenta planteamientos realizados desde hace décadas por diversos académicos locales sobre el tema tan complejo de nuestra identidad derivada de los procesos históricos y de las visiones ideológicas que aportaron los escritores del pasado; para concluir insertaré una visión de las identidades culturales actuales a partir de los símbolos visuales y auditivos que nos rodean.

Finaliza el esquema con la presentación del elemento T derivado de las palabras ordenamiento territorial, como una visión amplia y compleja de los problemas urbanos y las soluciones que propusimos el 2009 con un equipo de 16 profesionales arquitectos, ingenieros y abogados que estábamos encargados de generar la cuarta versión del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT) que no fue aprobado por los concejales del período, pero considero que debe quedar como una propuesta académica de mucha utilidad para comprender los problemas actuales de la ciudad y de los municipios vecinos.

La propuesta de trabajo y justificación

En general no existe una gran producción de conocimiento sobre los problemas urbanos del departamento, los trabajos existentes están dispersos y desconectados y en ellos predominan las visiones duales con una notable ausencia de conceptos exploratorios de los nuevos fenómenos urbanos y rurales.

La recopilación que propongo trata de cubrir la ausencia de una visión académica completa sobre la ciudad desde su fundación hasta los problemas actuales aun no resueltos. El esquema no contempla el análisis político ni los movimientos sociales porque no los conozco con suficiencia.

Propongo una compilación porque existen trabajos académicos dispersos de investigadores que desde sus fuentes de trabajo produjeron textos que requieren ser analizados y complementados. En este ciclo de seis meses propongo cubrir esta compilación y presentar una visión completa de los procesos urbanos.

Objetivo general

Elaborar una visión de la ciudad de Cochabamba a partir de un esquema propio de interpretación de los fenómenos urbanos. El esquema será completado tanto por documentos originales como por una compilación de otros textos producidos por otros académicos hasta lograr una visión completa de las diferentes coyunturas por las que atravesaron los fenómenos urbanos en esta ciudad.

Objetivos específicos

  • Recopilar aspectos históricos relevantes de la ciudad: su fundación; la conformación de la trama urbana y su evolución en el tiempo; los cambios que afectaron a su sociedad y las leyes promulgadas que ya no están en vigencia.
  • Describir las formas productivas preponderantes bajo las cuales actúan los residentes en Cochabamba, clasificando las actividades que diversos grupos sociales realizan para generar sus ingresos económicos.
  • Interpretar la manera en la cual los Gobiernos Municipales organizaron la gestión de los procesos económicos industriales, artesanales, comerciales, de transporte y de servicios culturales que se desarrollan dentro de la ciudad de Cochabamba.
  • Describir, analizar e interpretar las formas de consumo del espacio urbano especialmente en el campo de la vivienda. Incorporar estudios de caso para mejorar la interpretación.
  • Recuperar las visiones históricas sobre la identidad cochabambina y compilar y analizar los símbolos (tangibles e intangibles) presentes en la ciudad de Cochabamba.
  • Sintetizar las formas de uso y ocupación del suelo urbano que realizan diversos conglomerados de la sociedad cochabambina

Metodología

Para cumplir con los objetivos de este ciclo de investigación se empleará una metodología longitudinal enlazando los 6 elementos propuestos en la perspectiva analítica de investigación. La perspectiva longitudinal no implica necesariamente una continuidad histórica o una visión lineal de los fenómenos urbanos, se pretende que cada elemento sea autosuficiente de modo que pueda ser leído de manera independiente del conjunto de elementos. Esto implica que cada uno de ellos combinará las evidencias encontradas en el pasado con una visión actual de los problemas urbanos y rurales.

Más claramente, no se empleará una metodología histórica en la perspectiva clásica, sino una perspectiva de interpretación  urbana  sobre fenómenos resaltantes y problemas territoriales de la ciudad en diversas épocas de su historia.

La aplicación del esquema propuesto de seis elementos combinados y mutuamente articulados, requiere de una combinación de métodos de análisis que respondan a cada tema propuesto y ello requiere de diversas técnicas de recopilación de datos y actualización.

Por fines prácticos, el esquema compilará las visiones históricas sobre la fundación de la ciudad en el contexto de los procesos de conquista y colonización, especialmente para interpretar el origen de los comportamientos culturales de nuestros antepasados que trabajaban economías diversas utilizando la ciudad y los nexos rurales.

Producto esperado

Al finalizar este ciclo de investigación se entregará un documento completo de los 6 elementos señalados que incluirá mapas, gráficos y cuadros estadísticos explicatorios. Cada elemento incluirá conclusiones especiales y señalará lo que se pudo y no se pudo lograr en términos analíticos; por tanto no habrá una sección final de conclusiones para ser consecuentes con la metodología propuesta para generar documentos independientes.